Ayuntamiento de Fuensalida

Ayuntamiento de Fuensalida

925 77 60 13
web cabecera historia

Tu Municipio

Fuensalida tiene su origen en una pequeña alquería, donde vivían los mozárabes encargados del cultivo de las tierras de los alrededores. En torno a aquellas casas se fueron edificando otras de un modo paulatino hasta formar una aldea con una iglesia y una sinagoga.

En plena Edad Media con una sociedad feudal y la península ibérica dividida en varios reinos, la localidad de Fuensalida comienza a aparecer en diferentes documentos. Es en 1404 cuando doña Costanza, hija de Fernán García, de Fuensalida vende a Pedro López de Ayala, todas sus tierras de Fuensalida, con su jurisdicción.

Esta venta determinará fuertemente el futuro de esta localidad, ya que los López de Ayala, en los próximos siglos dueños de la práctica totalidad de sus tierras, ligarán el apogeo de su Casa al de Fuensalida.

Entre los años 1232 y 1435, año en que don Pedro de Ayala y su mujer doña Elvira de Castañeda, fundan su mayorazgo en favor de su hijo Pedro López de Ayala, Fuensalida pasa de ser una insignificante alquería a un pueblo, pequeño, pero con una población más numerosa formada por dos comunidades diferentes, cristianos y judíos.Fecha significativa es el 10 de abril de 1445, cuando Juan II de Castilla, dona el señorío de Fuensalida a Don Pedro López de Ayala, como pago de sus servicios. Este hecho convierte a Fuensalida en el segundo condado en importancia.

En 1470, Enrique IV, en agradecimiento al apoyo prestado por Don Pedro López de Ayala le otorga la denominación de Villa a Fuensalida, la posesión de la misma, y para él y sus sucesores, el título de Conde de Fuensalida.

web historia1
web historia1

Es el s.XVI el de mayor auge para la Villa de Fuensalida; es cuando se realizan prácticamente todos los edificios de alguna importancia y también su distribución urbanística. En esta época aumenta la población, llegando a ser en 1576 de 800 vecinos, cifra únicamente superada en nuestro siglo. Muerto Enrique IV en 1474, la proclamación de los Reyes Católicos tuvo en Toledo uno de sus apoyos más rápidos en la casa de Juan de Silva, Conde de Cifuentes, enemigo de los López de Ayala, quienes quedan en una situación difícil. El inicio del fin de las rencillas entre la nobleza se logra en este reinado, durante el cual gobierna el señorío de Fuensalida, el III Conde de Fuensalida. La actuación de este conde sirvió de tránsito entre los siglos XV y XVI y éste fue la persona que ejerció mejor influencia en la localidad, preocupándose por su progreso.

En el s.XVIII, con el cambio de dinastía y el nuevo sistema político, se inicia un pequeño resurgir. Aunque en Fuensalida, sus habitantes están más preocupados por el bajo rendimiento de sus tierras que por la Guerra de Sucesión. Durante este siglo, sus gentes se preocupaban de buscar nuevas ocupaciones que les ayudasen a soportar su menguada economía. En 1795 había 75 telares de damasco, y una caldera de jabón. Con las desamortizaciones del siglo XIX, Fuensalida, vende algunas de sus tierras, en su mayoría a propietarios de Madrid y Toledo.

Ya en el siglo XX se inician los cambios que convulsionaron el mundo en este siglo. Como ejemplo, la luz eléctrica llega a Fuensalida en 1914. En 1915 se construye el matadero municipal, que en la actualidad sigue en uso. Se construyó el puente de Villamocén y el templete de la música en la Glorieta. Son años de progreso en Fuensalida. La industria y la agricultura se benefician del cierre de mercados europeos a consecuencia de la Primera Guerra Mundial.La Guerra Civil Española, la postguerra, la dictadura y la transición provocan en nuestra localidad los mismos cambios que en el resto de España.La industria del calzado comenzó bien entrado el siglo XX, como pequeños talleres casi familiares, que poco a poco fueron creciendo tanto en número como en producción, convirtiendo a Fuensalida en la primera productora del sector en la provincia de Toledo.


PERSONAJES ILUSTRES

PEDRO LÓPEZ DE AYALA

En plena Edad Media con una sociedad feudal y la península ibérica dividida en varios reinos, la localidad de Fuensalida comienza a aparecer en diferentes documentos. Es en 1404 cuando doña Costanza, vende a Pedro López de Ayala, todas sus tierras de Fuensalida, con su jurisdicción.

Esta venta determinará fuertemente el futuro de esta localidad, ya que los López de Ayala, en los próximos siglos serán dueños de la práctica totalidad de sus tierras, ligando el apogeo de su Casa al de Fuensalida.

web pedro

Entre los años 1432 y 1435, año en que don Pedro de Ayala y su mujer doña Elvira de Castañeda, fundan su mayorazgo en favor de su hijo Pedro López de Ayala, Fuensalida pasa de ser una insignificante alquería a un pueblo, pequeño, pero con una población más numerosa formada por dos comunidades diferentes, cristianos y judíos.

Fecha significativa es el 10 de abril de 1445, cuando Juan II de Castilla, dona el señorío de Fuensalida a Don Pedro López de Ayala, como pago de sus servicios. Este hecho convierte a Fuensalida en el segundo condado en importancia.En 1470, Enrique IV, en agradecimiento al apoyo prestado por Don Pedro López de Ayala le otorga la denominación de Villa a Fuensalida, la posesión de la misma, y para él y sus sucesores, el título de Conde de Fuensalida.

PEDRO LÓPEZ DE AYALA II

(1471-1537) III conde de Fuensalida; montero mayor de Felipe el Hermoso en 1506.Gobernador general del reino de Galicia, con Carlos V en 1518, Uno de los primeros nobles comuneros que se rebelaron contra los abusos del rey.

Durante su gobierno se terminó la iglesia de San Juan Bautista, el palacio y la Plaza de los condes (actual Glorieta); se creó el convento del Espíritu Santo. Suya fue la fundación del Hospital de la Concepción (actual ermita de la Virgen de la Soledad).

PEDRO LÓPEZ DE AYALA IV

(1537-1599) IV Conde de Fuensalida. Amigo íntimo del rey Felipe II, estuvo en sus cuatro bodas, en las guerras de Francia, y como embajador en Inglaterra y Austria. El rey le nombró caballero de Santiago, Comendador Mayor de Castilla, Mayordomo del rey y uno de sus consejeros de Estado y Guerra.

En Fuensalida aumentó la capacidad del pósito de trigo municipal, logró un mercado libre de impuestos, eliminó impuestos feudales, fundó en 1573 el convento de Nª Sª de la Misericordia de frailes franciscanos descalzos (actual colegio de San José) y en 1587 fundó el Colegio de Gramática de San Pedro para jóvenes pobres.


FRAY BARTOLOMÉ DE FUENSALIDA

En 1525, el conquistador Hernán Cortes, al frente de 230 soldados españoles, recorre Petén para llegar al actual territorio de Honduras. En el camino, atraviesa el lago del mismo nombre y, es amistosamente recibido por el rey Canek, establecido en una isla del lago llamada Nohpeten.

Antes de continuar su camino, Cortes le deja al rey un caballo herido, para que lo cuide y recupere.web bartolome

Unos años después, en 1618, dos franciscanos, Juan de Orbita y Bartolomé de Fuensalida, llegan a Nohpeten, con la misión de evangelizar a aquellas gentes. Los franciscanos descubren que los isleños adoran una estatua de un caballo de piedra, instalada en un templo.

Tras la partida de Cortes, Canek no sabia como tratar al caballo. Lo hospedo en un templo, lo adorno con flores y le dejo refinados platos, pero el animal pronto murió. Temiendo la reacción de Cortes, Canek mando realizar una estatua del cuadrúpedo.

Noventa y tres años después, los franciscanos, horrorizados por este ídolo pagano, lo destruyen. Por ello estuvieron a punto de ser linchados, pero un elocuente sermón del padre Fuensalida los salvo.


FRAY LUIS DE FUENSALIDA

En la primera carta que Hernán Cortes remitió a los Reyes de España, entre muchas otras cosas, hace hincapié en que se manden religiosos al nuevo mundo, pues los nuevos súbditos debían ser evangelizados.

El monarca accedió a las peticiones de Cortes, enviando misioneros para realizar esta labor. El día 13 de mayo de 1524 desembarcaron en San Juan de Ulua doce frailes Franciscanos, siendo recibidos por Cortes con veneración y agasajó solemne, encontrándose entre ellos, Fray Luis de Fuensalida.

web luis

Los doce misioneros iniciaron una labor incansable entre los indios, tendente a propagar la fe de Cristo y la civilización humanista de la Europa del siglo XVI. Por ello, este grupo de hombre serán considerados los padres de la Iglesia Mexicana.

Problema importante para la realización de esta labor fue la transmisión del mensaje, debido al desconocimiento de las lenguas autóctonas, (Nahuatl).

Según las crónicas, los primeros frailes que aprendieron esta lengua fueron Fray Luis de Fuensalida y Fray Francisco Jiménez.


D. HIPOLITO EZQUERRA

Maestro de Fuensalida / 1879 - 1931

web hipolito


 LA MONJA SANTA DE FUENSALIDA

Sor María Santos de la Encarnación, nació en la Torre de Esteban Hambran, Toledo, el día 1 de noviembre de 1815. Su padre era de Fuensalida y su madre de la Torre. El día 6 de agosto de 1832 a los dieciseis años de edad, tomó el hábito de la tercera Orden Regular de S. Francisco, en el monasterio de Fuensalida.

Hasta su muerte, el 27 de Septiembre de 1855 vivió con ejempleridad y asombro de las religiosas del monasterio.Fue enterrada en la “craticula” del coro de la iglesia del monasterio, su tumba aún permanece en el mismo sitio. Murio con fama de santidad, Fue esta la causa que movió a la comisión para que tomara los oportunos y correspondientes informes.

El fallecimiento prematuro de Sor Maria Santos de la Encarnación que en el momento que espiró, circuló tan fatal noticia por la población, siendo universal su sentimiento; una calamidad, mayor que la que á sazon aquejaba del colera morbo asiatico y una creencia de que desde aquel instante tanta virtud, tantos fabores dispensados por la Omnipotencia por su mediacion é influencia merecieron sela considerase y distinguiese con el nombre para todos justamente merecido de “La Monja Santa”.

En aquella actitud sobre, natural, con semblante sonrrojado eclisados y cristalizados los ojos, como si careciese de vista, estasiada, elevada á cierta altura de su posición, y estado natural, su cadaber, despues de veinticinco horas permanece blanco y sonrosado, flesible y aromática contra los efectos de la maligna enfermedad,, Fue constatado por los numerosos testigos que tubieron la fortuna de observarla y que Fueron llamados a prestar declaración: la madre abadesa, el vicario, el capellán y la fraternidad de religiosas,Dª Buenaventura Serrano, D. Gabino Silva, D. Zoilo López, D. Vicente Telesforo Fernández, Cura propio de la iglesia parroquial de gerindote y el Alcalde constitucional de Fuensalida con todo su ayuntamiento.


JOSÉ LUIS GARCÍA FERRERO

Fuera nombrado Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante el último gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, el día 13 de noviembre de 1982. Licenciado en Veterinaria, Cuya profesión responde a una vocación familiar iniciada a principios del siglo XIX.

Entre su amplísimo currículum debe destacarse la presencia que a lo largo de su vida ha tenido agro-industrial, los cargos en la política agricola y el Buen hacer en su larga trayectoria profesional. Destacando en su mandato, el 24 de abril de 1983 la inauguración del Hogar del Jubilado y Pensionista.


 JOSÉ LUIS GARCÍA FERRERO

Fuera nombrado Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante el último gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, el día 13 de noviembre de 1982. Licenciado en Veterinaria, Cuya profesión responde a una vocación familiar iniciada a principios del siglo XIX.

Entre su amplísimo currículum debe destacarse la presencia que a lo largo de su vida ha tenido agro-industrial, los cargos en la política agricola y el Buen hacer en su larga trayectoria profesional. Destacando en su mandato, el 24 de abril de 1983 la inauguración del Hogar del Jubilado y Pensionista.


JULIO MARTÍN - CARO SOTO

Nacio el día 31 de enero de 1931 en Pamplona (Navarra) Gran Artista Grafico, muy conocido por sus obras y exposiciones.

Hijo de Hilarión Martín - Caro Bautista, de Fuensalida y de Julia Soto Forcada de Pamplona. Su padre fue militar Profesional y su abuelo Enrique Martin - Caro fue Juez de Paz de Fuensalida.

Murio el 29 de abril de 1968


JOAQUÍN GARCÍA ROJO

Académico de mérito de la Real Academia de San Fernando, teniente arquitecto mayor del rey Fernando VII y comisario honorario de guerra. Dirigió las obras de reestructuración de la iglesia parroquial en 1819.


ISABEL DE VELASCO

Hija de Bernardino López de Ayala y Velasco, VII conde de Fuensalida; dama de la corte del rey Felipe IV, llegó a ser menina de la Infanta Margarita, siendo retratada en 1656 en el célebre cuadro “Las Meninas” de Velázquez. Logró ser dama de honor de la Infanta, Murió en 1659.


GASPAR DE FUENSALIDA

(Presunto hijo de la villa) Noble caballero, grefier (secretario del tesoro) de Felipe IV. Amigo íntimo de Diego Velázquez, quien lo nombró su albacea y testamentario; regaló al pintor su propia tumba, como aparece escrito en el epitafio del artista. Murió en 1664.


PEDRO CARRASCO

Conquistador de Yucatán en 1527, pacificador de Nueva Galicia en 1541; alguacil de Michoacán en 1547.


 FRANCISCO RAMÍREZ

Criado del adelantado Pedro de Mendoza, fundador de Buenos Aires, estuvo en la fundación de la ciudad en 1535. Murió en Cabo Verde.